A fines de febrero, se inicia el ingreso progresivo de niños y niñas a colegios. Es por eso que, en ese marco y en la Plaza Salvador Allende de Valparaíso, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Benigno Retamal, junto con altas autoridades de la zona participaron de la fiscalización al transporte escolar de cara al retorno de los estudiantes a clases.
En la ocasión, la autoridad de Gobierno, fue acompañado de la seremi de gobierno de la V región, María Fernanda Moraga, representantes de Conaset, Carabineros y Seguridad Municipal y de los gremios de transporte escolar como el Sindicato de Dueños de Transporte Escolar, SIDUTE y del Sindicato de transporte escolar y turismo Valparaíso SITAEV, todos quienes entregaron recomendaciones para que los padres y apoderados tengan en cuenta a la hora de escoger y contratar servicios de buses escolares.
El Seremitt Benigno Retamal, recordó que, para colaborar en esa búsqueda, MTT lanzó en el mes de febrero una guía práctica digital con recomendaciones, con el fin de elegir el mejor servicio.
“Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y como Gobierno estamos haciendo recomendaciones para que el transporte de los niños, niñas y adolescentes sea seguro y confiable. Para ello, hay indicaciones prácticas, como, por ejemplo, que cada uno de los padres y madres puedan entrar a las páginas web en donde está la información respecto a los vehículos habilitados para ejercer el transporte escolar y también para ver la habilidad o la inhabilidad de un conductor o una conductora. En Conaset.cl las personas pueden acceder a una guía para la elección del transporte escolar”, dijo el Seremitt.
Además, Retamal, destacó que “fundamentalmente, hay que verificar que el vehículo esté inscrito en el Registro Nacional de vehículos para poder hacer este servicio y también fijarse en que el conductor o la conductora, no esté inhabilitado para ejercer esta función. En el caso de los preescolares hay que verificar que el conductor o conductora tenga la compañía necesaria para que pueda ejercer el cuidado de los niños y niñas y también fijarse, por ejemplo, en que el vehículo respectivo este con los papeles al día y en buenas condiciones”.
Por su parte, la Seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga recordó que esta fiscalización es parte de un conjunto de medidas se han tomado como Gobierno de manera preventiva para el inicio del año escolar: “Tenemos un año escolar que en la Región de Valparaíso alberga a bastantes estudiantes, muchos de ellos preescolares y que son nuestra principal preocupación. El día de hoy estamos dando a conocer esta guía informativa donde la principal recomendación es que el bus el transporte escolar esté inscrito y esto se puede verificar en la misma página que se ha señalado.
Además, la vocera de Gobierno aclaró que “hay algún mito que dice que los transportes escolares tienen que ser amarillos y que, si no lo son, estos serían ilegales, pero eso no es así, todo va a depender de las características propias del transporte escolar lo que sí importa es que tenga la señalética que diga “escolares”.
Por parte de carabineros, el Mayor Javier Oportus de la Segunda Comisaria de Valparaíso, indicó que “Se ha planificado servicios dispuestos integrales para poder realizar un retorno a clase seguro. Hay un trabajo interinstitucional, donde todas las instituciones hemos estado trabajando para poder detectar ciertos factores de riesgo que están asociados también al entorno de los colegios y los establecimientos educacionales. Lo anterior para que el retorno a clases sea de manera segura, entendiendo, además, que son periodos donde en tráfico se intensifica”.
La directora de Seguridad Ciudadana Municipal, María José Brevis, dijo que como municipio se encuentran trabajando desde comienzos de febrero en un plan retorno seguro a clases enfocado, tanto en estudiantes de enseñanza básica media y universitaria.
“Estamos generando un trabajo interinstitucional con la Seremia de Transportes, con Senda y carabineros para poder asegurar fiscalizaciones y labores socioeducativas. En ese sentido estamos trabajando con el área de Operaciones para realizar el remarcado de pasos de cebra, limpieza de espacios y nueva señalética, además para poder difundir consejos preventivos a la comunidad estudiantil y poder abordar con seguridad este nuevo retorno a clases”, indicó Brevis.
Finalmente, Pedro Solís, representante del Sindicato de Transporte Escolar y Turismo de Valparaíso SITAEV, dijo que se han cuidado entre los mismos trabajadores y conductores: “Internamente y por diligencias de los mismos asociados nos fiscalizamos entre nosotros mismos respecto de varios aspectos como el vencimiento de la licencia de conducir y la revisión técnica”, señaló.
¿Qué tener en cuenta para contratar el servicio de transporte escolar?
Principalmente, que el conductor del servicio posea licencia profesional A1 o A3; que el vehículo cuente con la identificación del conductor; o bien, que el conductor posea un asistente, en el caso de traslado de 5 o más niños de pre-básica.
En www.fiscalización.cl puedes ingresar la patente del vehículo y corroborar su inscripción en el Registro Nacional de Transporte Escolar (RENASTRE).
Los conductores de este tipo de servicios deben tener licencia profesional clase A1 o A3.
Si en el vehículo se trasladan cinco o más niños/as de pre-básica, el conductor debe contar con un acompañante adulto.
En www.registrocivil.cl puedes revisar el registro de personas inhabilitadas para trabajar con niños.
Recuerda que en el interior del vehículo siempre debe existir una tarjeta con fotografía y datos personales del conductor.
Además, la capacidad máxima de pasajeros que puede transportar debe estar indicada al interior del vehículo y no deberá exceder a lo señalado en el Certificado de Revisión Técnica.
Cinturón de seguridad. El vehículo de transporte escolar debe contar si el año de fabricación es del 2007 en adelante.
Importante: NO NECESARIAMENTE debe ser color amarillo, ya que también están permitidos los de color blanco y otros colores, dependiendo del peso bruto que tenga el vehículo.
Debe estar identificado con un letrero que diga “Escolares”, ubicado en el techo del vehículo, o en el costado inferior derecho de la luneta o ventanas posteriores y también en la parte inferior de una de las ventanas laterales del vehículo, en ambos costados (dependiendo del peso bruto vehicular).
La capacidad máxima de niños que puede transportar debe estar indicada al interior del vehículo y no deberá exceder a lo señalado en el Certificado de Revisión Técnica.
Todos los asientos deben ir mirando hacia adelante.
La antigüedad máxima para los vehículos es de 16 años (en las regiones XV, I y XII es de 18 años). En vehículos de transporte escolar que presten servicios a localidades rurales, la antigüedad máxima permitida es de 18 o 22 años, dependiendo del pesaje del automóvil.
Por: Marcos Sepúlveda Gómez.