Bajo el lema “Mes del Libro y la Lectura en la U. de Chile: Camino a Filuni” la Casa de Bello celebrará este hito de la cultura nacional e internacional orientado a promover la igualdad del acceso al conocimiento. Así, su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, presenta a continuación el itinerario de los eventos organizados para fomentar el arte de la lectura e invita a la ciudadanía a participar en charlas, ferias, lanzamientos de libros, recorridos y actividades abiertas durante todo abril.
Tal como dicta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cada 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La Universidad de Chile también celebra este hito como parte del desarrollo y la comunicación de las diversas áreas del conocimiento.
En línea con sus objetivos de democratizar los saberes, la institución asume la responsabilidad de acercar el aprendizaje a la población. Es por este motivo que la celebración literaria se extiende durante todo el mes, y no tan solo por un día.
Al respecto, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, destacó que para la Universidad de Chile celebrar el Mes del Libro significa visibilizar y relevar el valor cultural que tiene el libro y la lectura para la ciudadanía. “En nuestro quehacer es fundamental promover espacios abiertos y gratuitos que desde distintas miradas y perspectivas acerquen el libro a las comunidades y sus territorios. Leer nos permite a todos y todas acceder a un mundo de conocimientos, imaginación y creatividad”.
En tanto, el director de Extensión de la Casa de Bello, Fabián Retamal, relevó la programación variada, que va desde recorridos patrimoniales hasta charlas, ferias y espacios de encuentro, “en los que se destaca el libro y la lectura como parte de una red compleja: un verdadero ecosistema cultural, social y político que requiere ser comprendido y fortalecido”.
Asimismo, el coordinador de Publicaciones de Vexcom, Vicente Neira, resaltó que este año se quiso articular la celebración del mes del libro con la próxima participación como invitados de honor en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Esto, ya que durante este año el libro, la literatura y el fomento de la lectura serán importantes protagonistas de las acciones de la Vicerrectoría. En otras palabras, abril no será un punto de llegada, sino el inicio de un año en que el libro y la lectura serán protagonistas”.
Este año 2025, a propósito de la ya mencionada conmemoración, se planificaron diversas actividades que tendrán como cimiento la temática de la lectura y los derechos de autor. Parte de los objetivos son promover el acceso a la cultura y potenciar la lectura en la población. A continuación, se presenta la programación de estos eventos abiertos a toda la comunidad.
Destacamos las siguientes actividades:
Un tercer evento tendrá lugar este 12 de abril en que se ofrecerán tres recorridos de la “Ruta de Gabriela”: a las 10:00 horas; a las 11:00 horas y a las 12:00 hrs. El punto de partida será la Casa Central de la Universidad de Chile, para luego visitar el Museo San Francisco y finalmente, el Teatro Municipal de Santiago, institución que se suma en esta nueva edición. Esta quinta versión conmemorará los 136 años del natalicio de la poetisa chilena.
Para asistir a esta actividad, solo debes inscribirte aquí.
De 10:00 a 12:00 horas del día 23 de abril (o hasta agotar stock), en el frontis de la Casa Central, tendrá lugar “Libros Libres”, una jornada dedicada a extender la cultura en la que se repartirán cerca de 15 mil copias de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, del autor chileno Pablo Neruda.
Finalmente, el 28 de abril a las 18:00 horas, la Sala Sazié será el punto de reunión para iniciar el ciclo de “Lecturas Vivas” junto a la escritora Daniela Catrileo. Este encuentro se desarrollará también en mayo y junio. Cada sesión será dirigida por un exponente distinto. Se leerán fragmentos tanto de la obra de algún autor o autora fallecidos, como de textos propios.
Luego de cada sesión de lectura, se dará paso a una sección de comentarios y reflexiones por parte de los oyentes. La finalidad de este evento es familiarizar a los jóvenes con voces tradicionales, y también presentar la pluma de nuevos literatos chilenos.
Para asistir a esta actividad, solo debes inscribirte aquí.
Por: Monserrat Lorca.